Legislación sobre la libertad de información |
![]()
Camerún sigue sin tener una ley específica de libertad de información, y las disposiciones sobre el derecho a la información incluidas en la Constitución y la legislación específica del sector no se aplican de forma efectiva. Leer el reporte...
|
![]()
El proyecto de ley sobre el derecho a la información se presentó ante el Parlamento por primera vez en febrero de 2010 pero desde entonces no se ha avanzado considerablemente en su aprobación como ley. Organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interesados han manifestado su preocupación por el lento avance y las enmiendas a ciertas cláusulas restrictivas. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley de libertad de información se firmó en 2010 y está disponible al público, pero su puesta en práctica está siendo lenta. En mayo de 2012 la Presidenta nombró un Comisionado independiente de información pero, cuando se realizó la presente evaluación, el Senado de Liberia aún no había confirmado el nombramiento, como exige el Capítulo 5 de la ley. Leer el reporte...
|
![]()
El Perú cuenta con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y normas específicas sobre implementación Portales de Transparencia para las entidades públicas; sin embargo, varios de los organismos gubernamentales –a pesar de los leves progresos- aún no cumplen a cabalidad con los estándares estipulados, siendo la información que brindan aún insuficiente e incompleta. En abril del 2012 la Defensoría del Pueblo propuso crear un Autoridad Nacional Autónoma en materia de transparencia, lo cual seria un gran avance cuando se concrete. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue aprobada en 2004. La Defensoría del Pueblo (DPE) es la encargada de promocionar la ley y velar por el cumplimiento de sus requerimientos por parte de las instituciones públicas. Ha habido avances, pero constituye todavía un reto mejorar el nivel de transparencia. En 2012, la DPE ha emprendido varias estrategias para mejorar el cumplimiento y para difundir el derecho de acceso a la información pública. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley de Acceso a la Información Publica busca garantizar la transparencia de la administración pública y el derecho de toda persona de tener acceso a información publica. Aunque persisten los obstáculos en relación al cumplimiento, en 2012 se ha creado la Secretaria de Control y Transparencia, una acción que fortalece los objetivos de la ley. Leer el reporte...
|
![]()
El párrafo 1 del Artículo 24 de la Constitución de la RDC del 18 de febrero de 2006 establece que «Todas las personas tienen derecho a la información». Sin embargo, no existe ley alguna sobre el derecho a la información. Grupos de interesados de la sociedad civil presentaron un proyecto de ley ante el Senado antes de las elecciones de noviembre de 2011 pero desde entonces el Gobierno no ha continuado el proceso. Leer el reporte...
|
Política forestal nacional |
![]()
La política forestal actual se publicó en 1993 y se revisó en 1995 tras la adopción de la Ley forestal en 1994, pero no se ha actualizado desde entonces. Avances como la iniciativa REDD+ y el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA), así como problemas relacionados con la superposición de títulos de explotación forestal y minera, significan que es fundamental revisar y adaptar la política. De hecho, actualmente se está revisando en el contexto del proceso de reforma forestal. Leer el reporte...
|
![]()
El marco de políticas contenido en la Política de 1994 de bosques y fauna está disponible al público. En 2011 se finalizó una enmienda de esta política con la participación de los grupos de interesados. El gabinete ministerial aprobó la nueva política, pero aún no se ha publicado de forma oficial. Esta política aborda asuntos fundamentales del sector. Leer el reporte...
|
![]()
La Política forestal nacional de 2006 tiene como objetivo abordar la rehabilitación inmediata y las necesidades de la nación a un plazo medio de 10 años, y se centra principalmente en obtener beneficios macroeconómicos del sector forestal. En el marco del proceso del Gobierno para desarrollar la Estrategia para la Reducción de la Pobreza II, en junio de 2012 los grupos de interesados en el sector forestal terminaron una hoja de ruta en la que se basará una posible enmienda de la política. Leer el reporte...
|
![]()
Existe una tercera versión preliminar de la propuesta de Política Nacional Forestal actualizada a junio del 2010. Este documento aún no ha sido aprobado, pero fue publicitado y estuvo disponible en el portal de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. En mayo del 2012 presentó una guía para el fortalecimiento del sector forestal, el cual incluye la elaboración de una política a través de un proceso participativo. Leer el reporte...
|
![]()
La Subsecretaría de Patrimonio Natural del MAE publicó en 2011 un documento en el que se explica y define el modelo de gobernanza forestal ecuatoriano. En 2012, la Secretaría de producción forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca está trabajando para crear una política nacional de forestación y reforestación. Leer el reporte...
|
![]()
La Política Forestal de Guatemala de 1999 se constituye como el marco general de planificación de los recursos forestales del país. Se ha iniciado un proceso de actualización de dicha política, que busca contextualizar las acciones forestales en relación a los problemas de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. Leer el reporte...
|
![]()
La agenda de prioridades que redactó el Banco Mundial en 2007 se usa como documento de políticas forestales en espera de que se adopte el que está elaborando actualmente el Ministerio de medio ambiente, conservación de la naturaleza y turismo (MECNT, por sus siglas en francés). Hay un borrador disponible al público pero el Ministerio no lo ha publicado para realizar una consulta sobre el mismo. La situación ha avanzado poco desde 2011. Leer el reporte...
|
Legislación forestal codificada y su normativa de aplicación |
![]()
La legislación forestal se estuvo revisando durante 2012 mediante un proceso participativo, con el apoyo de líderes temáticos nombrados por el Ministerio de bosques y fauna (MINFOF, por sus siglas en francés) y con la colaboración de particulares y asociaciones que presentaron propuestas de mejora de la ley. Aunque esta reforma de la legislación general seguía pendiente, también se estaba hablando de una serie de decretos que solucionaran algunos problemas de implementación de la legislación vigente desde 1994. Leer el reporte...
|
![]()
Hay una variedad de leyes que regulan la protección y gestión de los bosques. Como parte de la puesta en práctica del Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea, en julio de 2012 se aprobó un nuevo acto normativo, que crea el Consejo de validación de madera. Ha comenzado un proceso más considerable de revisión y consolidación de la legislación forestal, pero aún no se ha terminado. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley nacional de reforma del sector forestal (2006), las Diez normativas fundamentales (2007) y la Ley de derechos comunitarios (2009) suponen los cimientos de la gestión del sector forestal. Un avance importante de 2012 fue la aprobación de la Normativa sobre aserrado con motosierra, que pretende fomentar los medios de vida rurales y mitigar los impactos ambientales negativos. En cualquier caso, en el marco legal y normativo hay lagunas e incoherencias que se han explotado principalmente para conceder permisos de uso particular. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación forestal en el Perú está prevista por una Ley y por normas de menor rango que ponen en práctica su implementación. El proceso participativo e inclusivo de reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobada en 2011 se inició en febrero del 2012. Leer el reporte...
|
![]()
Existen numerosas leyes vinculadas al sector ambiental que están disponibles para todo público en la página web del Ministerio del Ambiente. Estas normativas tienden a incorporar principios de sostenibilidad. Se planteó la necesidad de contar con un Código Ambiental que vaya acorde con los principios de la Constitución del 2008 y que plantee una nueva institucionalidad ambiental del Estado, pero hasta el momento el gobierno no ha publicado más información sobre este proceso. Leer el reporte...
|
![]()
Guatemala cuenta con un marco legal específica en materia forestal. Igualmente existen una serie de leyes que fortalecen la normativa de uso de los bosques, y de forma genera los recursos naturales. La nueva Ley Forestal fue decretada en 1996 y su reglamento de 2005. Toda la legislación ambiental está disponible en varias páginas web de diferentes instancias ambientales, sin embargo no ha sido traducida en los idiomas indígenas. Leer el reporte...
|
![]()
Hay un Código forestal y 37 medidas normativas (de las 45 planeadas inicialmente), así como unas 20 guías operativas de gestión forestal, pero la falta de medidas para llevar este marco a la práctica a nivel provincial y local significa que siempre hay lagunas e incluso contradicciones de aplicación a diferentes niveles administrativos. Leer el reporte...
|
AVAs u otros acuerdos firmados sobre los productos forestales |
![]()
Las dos partes han ratificado el Acuerdo Voluntario de Asociación entre Camerún y la Unión Europea. La primera sesión de la Comisión conjunta de implementación se celebró el 6 de marzo de 2012 y la segunda el 17 y 19 de julio de 2012. El AVA representa una verdadera oportunidad para mejorar la gobernanza forestal en Camerún y garantizar la legalidad del comercio de madera y sus subproductos. Leer el reporte...
|
![]()
Ghana ratificó el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea el 19 de marzo de 2010. El acuerdo definitivo y los documentos pertinentes están a disposición del público. Hasta la fecha, la puesta en práctica del AVA ha sido lenta. El memorando de la misión de marzo de 2012 del Mecanismo Conjunto de Vigilancia y Control preveía la finalización del sistema de trazabilidad de la madera y del sistema de verificación de la legalidad para respaldar la expedición de los primeros permisos en 2013, pero aún queda por verse si esta dinámica puede mantenerse. Leer el reporte...
|
![]()
Liberia y la Unión Europea suscribieron el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales en mayo de 2011. El Parlamento de la Unión Europea ratificó el Acuerdo en abril de 2012 y se esperaba que el Gobierno de Liberia hiciera lo propio. El AVA tiene el potencial de reforzar la gobernanza, reducir la corrupción y luchar contra la tala ilegal, pero todo depende de si se pone en práctica de forma eficaz. Leer el reporte...
|
![]()
El Tratado de Libre Comercio con EE.UU, aprobado en 2006, incluyó un anexo que motivó el proceso de actualización de la Legislación Forestal. Asimismo, existen otros Acuerdos de Libre Comercio con Chile y China, y se ha acabado de suscribir un Acuerdo con la Unión Europea el pasado 26 de junio de 2012. Leer el reporte...
|
![]()
Ecuador ha firmado varios convenios internacionales en relación a temas ambientales, y mantiene también acuerdos comerciales con otros países (en particular con países latinoamericanos). Sin embargo, no ha firmado acuerdos que incluyan cláusulas o anexos específicos que estipulen requisitos para el comercio de productos forestales. El Ecuador ha manifestado su interés para firmar un Acuerdo Comercial de Desarrollo con la Unión Europea, pero hasta la fecha no existe una resolución puntual al respecto. Leer el reporte...
|
![]()
Guatemala es signatario de una serie de tratados comerciales con varios países, entre los que se destaca el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, América Central y Republica Dominicana, así como la suscripción del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América en junio del 2012. Estos acuerdos no incluyen clausuras o anexos específicos relacionados a los productos forestales, sino el Acuerdo de Asociación incluye un compromiso general de mejorar la aplicación de las leyes y la gobernanza forestal. Leer el reporte...
|
![]()
La primera ronda de negociaciones sobre el Acuerdo Voluntario de Asociación sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales entre la Unión Europea y el Gobierno de la RDC se celebró en Kinshasa el 15 de febrero de 2011. La actividad principal de la comisión encargada durante los seis meses siguientes fue la preparación de un cuadro de legalidad. Las negociaciones se suspendieron debido a las elecciones generales y la falta de financiación de Bélgica, patrocinador principal del proceso. Las actividades volvieron a comenzar en 2012 con el nombramiento de un nuevo coordinador en el MECNT. Leer el reporte...
|
Disposiciones de transparencia en las leyes y normas forestales |
![]()
El Anexo VII del AVA con la Unión Europea obliga a las partes a publicar un conjunto específico de documentos y datos del sector forestal y a hacer pública la información si así lo solicita expresamente cualquier interesado. Asimismo, se establecen los métodos y canales de publicación de la información, incluyendo informes oficiales, plataformas multilaterales, sitios de Internet, reuniones, foros y medios de comunicación. Por lo tanto, este anexo establece un marco para una mayor transparencia en el sector forestal. Leer el reporte...
|
![]()
La Carta nueva de 2008 de los servicios públicos de la Comisión Forestal incluye entre sus funciones principales un compromiso a la transparencia informativa y determina ciertos niveles de servicios para la correspondencia y los informes públicos, pero no todas sus disposiciones se cumplen. El Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea destaca la importancia de la transparencia en el sistema de garantía de la legalidad pero, a diferencia de otros acuerdos, no incluye un anexo específico sobre información pública. Leer el reporte...
|
![]()
Varios artículos de la Ley nacional de reforma del sector forestal (2006), la Normativa sobre la cadena de custodia (2007) y la Ley de derechos comunitarios incluyen disposiciones sobre la información pública y la transparencia. Estas disposiciones quedan reforzadas por el Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea, que en el Anexo IX especifica la información que debe publicarse de forma rutinaria o entregarse si se solicita, como estipula la Ley de libertad de información. En la práctica, el acceso a documentos y datos importantes es limitado. Leer el reporte...
|
![]()
Las disposiciones normativas emitidas para el sector forestal que prevén la transparencia, están directamente vinculadas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, así también al Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. Leer el reporte...
|
![]()
La normativa que rige el sector tiene disposiciones relacionadas con el acceso a la información, y el modelo de gobernanza forestal se refiere a la transparencia como un elemento clave. No se han registrado cambios en la normativa forestal en 2012, sin embargo, el Ministerio del Ambiente cuenta con un Sistema Único de Información Ambiental y una nueva versión del Sistema de Administración Forestal. Leer el reporte...
|
![]()
Las leyes y normativas forestales no hacen referencia específica al acceso a la información pública en el sector. Más bien la Ley de Acceso a la Información Pública estipula las obligaciones de todas las instancias públicas de crear las Unidades de Información Pública. El Sistema Nacional de Información Estadística Forestal de Guatemala se ha consolidado para difundir información. Leer el reporte...
|
![]()
El Código forestal no contiene ninguna disposición clara sobre transparencia, a pesar de que un decreto de mayo de 2011 hiciera obligatoria la publicación de cualquier contrato relacionado con recursos naturales. Leer el reporte...
|
Reconocimiento de derechos consuetudinarios en las leyes y normas forestales |
![]()
Los derechos consuetudinarios y tradicionales quedan parcialmente reconocidos en la Ley forestal de 1994, pero se limitan al derecho de consumo personal de los recursos y no incluyen derechos de propiedad. Es más, nunca se ha publicado un decreto que establezca los términos para ejercer los derechos consuetudinarios. Los interesados de la sociedad civil han presentado propuestas de mejora de estos derechos en el contexto de la revisión de la legislación forestal. Leer el reporte...
|
![]()
Según la Constitución, las tierras forestales comunales están regidas por el derecho y uso consuetudinario, y queda garantizada la figura del jefe de comunidad con su consejo tradicional. De todas formas, el Estado ejerce su control sobre todos los recursos forestales. A pesar de que la normativa de gestión de los recursos madereros exige la participación de los consejos tradicionales en la concesión de operaciones de tala, esto no supone un reconocimiento oficial de los derechos consuetudinarios de gestión y uso de los recursos forestales. Leer el reporte...
|
![]()
La Constitución reconoce en líneas generales los derechos consuetudinarios y tradicionales, y la definición de «tierra consuetudinaria» que aparece en la Ley de derechos comunitarios respecto a las tierras forestales (2009) sugiere que el control de estas tierras queda determinado por derechos históricos. No obstante, las normativas de la Ley de derechos comunitarios aprobadas en 2011 no reflejan el propósito de la ley, y existen diversos problemas relacionados con la forma en que el Gobierno limita la capacidad de la comunidad de ejercer sus derechos consuetudinarios. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley N° 29763, nueva Ley Forestal (que entrará en vigencia una vez sea reglamentada) incorpora principios antes no contemplados, como interculturalidad y respeto por los derechos indígenas. Asimismo, en su artículo 78 señala que la autoridad nacional reconoce la concepción del bosque de los pueblos indígenas y respeta sus conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo forestal y de fauna silvestre. Leer el reporte...
|
![]()
Tanto la constitución de la República como la normativa ambiental y forestal reconocen los derechos de pueblos y comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre actividades a desarrollarse en sus territorios. Los pueblos indígenas tendrán prioridad en el uso de tierras comunitarias, pero no están claros los mecanismos para la aplicabilidad de estos derechos. Leer el reporte...
|
![]()
La Constitución Política de Guatemala y la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se comprometieron el país a reconocer, respetar y promover los derechos consuetudinarios y tradicionales de las comunidades, sin embargo no existe un reconocimiento específico de estos derechos en las leyes y normas forestales. Varios evaluaciones han demostrado la falta del reconociendo real de los derechos consuetudinarios. Leer el reporte...
|
![]()
El Código forestal reconoce en líneas generales los derechos consuetudinarios y tradicionales, principalmente por la posibilidad de crear bosques comunitarios locales y por los derechos de uso de las comunidades que viven en las concesiones o sus proximidades. Sin embargo, el decreto de aplicación de la creación de los bosques comunitarios aún no se ha firmado, varios años después de haberse redactado, a pesar de las reclamaciones de los grupos de interesados de la sociedad civil. Leer el reporte...
|
Procedimiento formal para la consulta sobre nuevas normas forestales |
![]()
No hay ningún procedimiento legalmente reconocido que indique el método de consulta que debe usarse para la elaboración de normas nuevas. La consulta se considera parte de la clasificación de los bosques, pero no se han identificado los términos y procedimientos de consulta. El proceso de reforma forestal de los últimos años ha propiciado una mayor participación de los grupos de interesados y, en el contexto de la implementación del AVA, en un decreto de septiembre de 2012 se creó un Comité Nacional de Supervisión. Leer el reporte...
|
![]()
Aunque existen directivas sobre la consulta relacionada con ciertos asuntos específicos del sector forestal, no existe ningún procedimiento consagrado de forma legal para realizar consultas sobre normas forestales nuevas. Ha habido un número considerable de consultas sobre nuevas iniciativas como el AVA, y la nueva política reconoce los intereses de una diversidad de interesados, pero las organizaciones de la sociedad civil han pedido que la legislación respalde las consultas. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley de reforma del sector forestal y la Normativa 101-07 sobre la participación pública en la promulgación de normativas, códigos y manuales establecen los procedimientos de consulta pública. Estas consultas se han celebrado para las leyes y normativas aprobadas recientemente, como la Normativa sobre la distribución de beneficios o la Ley de derechos comunitarios. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley N° 29785 – Ley del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios exige un proceso de consulta ante cualquier medida legislativa o administrativa que pueda afectar directamente a las poblaciones indígenas y sus derechos colectivos; asimismo, la nueva Ley Forestal N° 29763 estipula el reconocimiento de este derecho y su cumplimiento. Un importante avance en 2012 fue la publicación de la Guía Metodológica de Fortalecimiento del Sector Forestal, en la cual se estipula el procedimiento para la consulta previa, libre e informada sobre el reglamento de la nueva Ley. Leer el reporte...
|
![]()
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana estipula en los artículos 81 y 82 el derecho a la consulta previa, libre e informada, y existe un Consejo de Participación Ciudadana. En mayo del 2012, se desarrolló un proyecto de ley orgánica de consulta pre-legislativa a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, donde se detalla las etapas de la consulta pre-legislativa. Leer el reporte...
|
![]()
Si bien no existen mecanismos en la legislación forestal para realizar consultas para el desarrollo de nuevas normativas, la legislación guatemalteca contempla normas para el desarrollo de consultas a comunidades. A iniciativa de entidades forestales, se desarrollan procesos de socialización y consulta en el desarrollo de nuevas normativas en materia forestal. Leer el reporte...
|
![]()
Algunos documentos legales establecen procedimientos de consulta para ciertas actividades específicas del sector forestal, por ejemplo la clasificación de bosques. La consulta está cada vez más arraigada para la elaboración de normas nuevas, pero no hay procedimientos reconocidos en cuanto a los métodos de consulta que se deben adoptar. Durante el proceso de toma de decisiones, las autoridades rara vez tienen en cuenta el punto de vista de las comunidades forestales. Es más, las comunidades no siempre reciben información exhaustiva durante las consultas. Leer el reporte...
|
Derecho legal al consentimiento libre, previo e informado |
![]()
El derecho al consentimiento libre, previo e informado de las poblaciones indígenas y las comunidades que dependen de los bosques como medio de vida no queda reconocido en la legislación forestal ni la normativa correspondiente. Leer el reporte...
|
![]()
El Acto normativo 1649 de gestión de los recursos madereros indica que, antes de conceder derechos de tala en tierras que no sean reservas forestales ya existentes, debe obtenerse el consentimiento por escrito de sus propietarios. El procedimiento para obtener el consentimiento y los procesos para solucionar los conflictos de intereses por la tierra están establecidos en la normativa. En la práctica, sin embargo, a veces no se cumplen estas disposiciones y existen motivos de preocupación por la concesión de permisos administrativos sin que se haya informado previamente a las comunidades ni se haya pedido su consentimiento Leer el reporte...
|
![]()
La Normativa 102 sobre planificación del uso de las tierras forestales establece que, para realizar cualquier actividad comercial en tierras forestales de propiedad consuetudinaria, un Comité de desarrollo forestal comunitario (CDFC) debe conceder su consentimiento libre, previo e informado. La Normativa 104 sobre permisos de uso forestal mayor también exige que un CDFC conceda su consentimiento libre, previo e informado para negociar un acuerdo social. Leer el reporte...
|
![]()
Existe un reconocimiento expreso del derecho a la consulta libre, previa e informada para alcanzar un acuerdo o consentimiento por medio de la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre (que entra en vigencia una vez que sea reglamentada), y la Ley N° 29785 – Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobados en el año 2011. Leer el reporte...
|
![]()
La Constitución del 2008 y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana establecen el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa e informada, pero cabe resaltar que la consulta no es vinculante y que la toma de decisiones no requiere el consentimiento. Igualmente, la normativa que aplica al sector forestal no reconoce explícitamente el derecho al consentimiento. Se publicó en 2012 un instructivo sobre consulta pre-legislativa con la finalidad de llegar a un acuerdo, que será un avance cuando se lo aprueba como una ley orgánica. Leer el reporte...
|
![]()
Existe un marco normativo disponible al público en diferentes páginas web que reconoce el derecho al consentimiento previo, libre e informado de las comunidades en relación a la formulación de políticas y así como para el aprovechamiento de los recursos naturales, sin embargo no se encuentra reglamentado por parte del Estado, el cual dificulta la implementación de las varias leyes que reconocen tales derechos, generando así condiciones de polarización entre la sociedad y el Estado. Leer el reporte...
|
![]()
La idea del consentimiento libre, previo e informado no queda reconocida en el Código forestal ni en el marco legal general de la RDC que se aplica al sector forestal, a pesar de que se cita cada vez más como un elemento esencial en el proceso de REDD+. Leer el reporte...
|
Política nacional sobre la tenencia de tierras |
![]()
No existe ninguna política nacional sobre tenencia de tierras, solo una serie de textos para organizar la tenencia y uso de las tierras. En lo que se refiere a los bosques, un plano de zonificación o uso de las tierras de 1995 establece el dominio forestal permanente y no permanente del sur de Camerún, pero no es correcto ni está actualizado. Leer el reporte...
|
![]()
Existe una política sobre tierras de 1999, que trajo consigo proyectos destinados a solucionar los problemas de la inseguridad de la tenencia, pero no se han resuelto conflictos antiguos y la política no se ha actualizado. En el boletín oficial se indica que las autoridades tradicionales ostentan la titularidad de las reservas forestales, pero generalmente no se incluyen el título ni la documentación correspondientes. El Estado controla todos los recursos forestales, pero se han dado ciertos avances en cuanto al reconocimiento de la tenencia forestal fuera de las reservas. Leer el reporte...
|
![]()
Desde hace mucho tiempo hay problemas sobre la tenencia de tierras que siguen sin resolverse, y no hay ningún documento en vigor que establezca la política nacional, pero se ha creado la Comisión de tierras para que coordine las reformas. Durante 2012 se hicieron avances en la producción de una política que aborde las diferentes categorías de derechos sobre las tierras, incluyendo el reconocimiento de los derechos consuetudinarios. Dicha política tiene el potencial de desarrollar un sistema de acceso justo a las tierras y tenencia segura. Leer el reporte...
|
![]()
No hay una política específica sobre tenencia de tierras, pero sí políticas aplicadas al sector agrario y al sector forestal. La Constitución precisa que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Entonces, no hay propiedad privada sobre los recursos forestales, pero sí se otorga el acceso para su aprovechamiento sostenible. Leer el reporte...
|
![]()
Pese a que existen diversos cuerpos legales que tratan sobre la tenencia de tierras, aún es incierto el estado en el que se encuentra la política nacional de tierras. Cabe recalcar que entre el 2011 y 2012 ha estado en proceso de elaboración la Ley de Tierras, pero hasta el momento de escribir se cuenta solamente con la propuesta final de anteproyecto y existen dudas sobre el proceso para aprobar la ley. Leer el reporte...
|
![]()
Guatemala cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (2009) y la Política Agraria (2009), que busca la democratización y garantizar la certeza jurídica de la tenencia y propiedad de la tierra en Guatemala. Por otro lado, existen una serie de instrumentos jurídicos que garantizan los derechos sobre los territorios y las tierras (comunales), como la Constitución Política de la República, los Acuerdos de Paz y el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo. Leer el reporte...
|
![]()
En la RDC no hay ninguna política nacional sobre tenencia de tierras. El Código de tierras no se ha enmendado desde 1980 y existen incoherencias y conflictos entre este y otras leyes posteriores que se aplican a sectores diferentes como bosques, minería o petróleo y gas. En 2012 hubo algunas propuestas iniciales de enmienda del Código de tierras, pero es demasiado pronto para predecir el resultado que obtendrán. Leer el reporte...
|
Consulta previa a la concesión de permisos forestales con fines comerciales |
![]()
La legislación no obliga a las autoridades a llevar a cabo una consulta con los grupos de interesados antes de asignar operaciones forestales comerciales, pero hay un Observador Independiente, que es miembro del comité que asigna los títulos. Leer el reporte...
|
![]()
El Acto normativo de gestión de los recursos madereros establece unos procedimientos de consulta a los grupos de interesados locales antes de asignar derechos de tala, pero en la práctica no suelen cumplirse estos requisitos y algunos grupos incluso desconocen sus derechos. Leer el reporte...
|
![]()
El Artículo 22 de la Parte dos de la Normativa 104 estipula claramente que «Antes de solicitar un Certificado de concesión respecto a una superficie, la Autoridad llevará a cabo consultas preliminares con las Comunidades Afectadas», pero en la práctica este proceso se ha visto caracterizado por una mala facilitación y documentación. Leer el reporte...
|
![]()
A la fecha no existe requisito que obligue a la consulta de los interesados (que no sea el propietario del bosque), para el proceso en el otorgamiento de las concesiones forestales. Leer el reporte...
|
![]()
La asignación de licencias de aprovechamiento forestal se desprende del derecho del propietario de usar, gozar y disponer de los elementos de la propiedad, entre ellos del bosque, y si el bosque es propiedad privada no se requiere consulta a otros actores antes de asignarlo a la tala comercial. En casos donde el bosque es comunitario en los que precisamente las comunidades hacen consultas internas. Leer el reporte...
|
![]()
La ley forestal no contempla la realización de consultas a interesados o afectados al otorgar licencias de aprovechamiento forestal. El Plan de Manejo es el principal requisito solicitado por el INAB. Sin embargo, en Áreas Protegidas se exige la realización de un Estudios de Impacto Ambiental, el cual exige la participación pública, según estipulado por el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Artículo 72). Leer el reporte...
|
![]()
El Código forestal y sus decretos de aplicación hacen referencia a la consulta previa, especialmente en el caso de la clasificación de los bosques y la elaboración de planes de gestión forestal. Asimismo, se supone que los contratos de las concesiones solo pueden firmarse tras negociar con las comunidades los acuerdos sociales. En la práctica, sin embargo, el Gobierno ha firmado contratos que no cumplen todos los requisitos y ha relajado la normativa relacionada con los planes de gestión. El número de permisos de tala artesanal también ha aumentado espectacularmente sin que estos hayan estado sujetos a ningún tipo de consulta. Leer el reporte...
|
Regulación de los servicios ambientales |
![]()
No existe ninguna legislación ni normativa que rija el uso de los servicios ambientales. Las organizaciones de la sociedad civil han preparado propuestas para tener en cuenta iniciativas nuevas como REDD+ y los Pagos por Servicios Ambientales en el proceso de reforma forestal. Leer el reporte...
|
![]()
La Agencia de protección del medio ambiente está preparando ciertos planes para regular los servicios medioambientales pero aún no se ha propuesto ningún sistema formal. El surgimiento de iniciativas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques ha traído consigo un debate sobre la propiedad del carbono almacenado en los bosques, pero actualmente no existen cimientos sólidos para una reforma. Leer el reporte...
|
![]()
No existe legislación ni política alguna que sea aplicable a los servicios ambientales. El Gobierno ha creado un Comité directivo nacional sobre cambio climático para que desarrolle una política sobre cambio climático, pero esto no se ha hecho hasta la fecha. Leer el reporte...
|
![]()
A la fecha existe una propuesta de Ley que regula los servicios ambientales – Ley de Provisión de Servicios Ambientales, que ha sido retomado en los primeros meses del 2012 en la Agenda del Congreso, pero que a la fecha no ha habido avances. Sin embargo hay otras leyes que complementan. Leer el reporte...
|
![]()
El tema del artículo 74 de la constitución del Ecuador que establece que “Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado” sigue en la agenda pública, sin embargo, no se han producido cambios en la normativa al respecto de como regular estos servicios y compartir los beneficios. Leer el reporte...
|
![]()
No existe una ley específica que regule el uso y aprovechamiento de los servicios ambientales del bosque. Sin embargo, la legislación ambiental nacional, así como los instrumentos internacionales ratificados por el país, contienen regulaciones pertinentes a los servicios ambientales del bosque. Se cuentan con políticas públicas e iniciativas de ley enfocadas a mejorar las regulaciones en materia ambiental, como la iniciativa de ley de cambio climático impulsado inicialmente por el MARN con el respaldo actual de organizaciones sociales y ambientalistas del país. Leer el reporte...
|
![]()
El Código forestal menciona los servicios ambientales como orientación a la hora de gestionar el sector, pero no proporciona información más específica ni una normativa de aplicación. El proceso de REDD+, que podría otorgar valor al carbono almacenado en los bosques, no ha contribuido mucho a aclarar cuestiones legales fundamentales como la propiedad del carbono. Leer el reporte...
|
Evaluación ambiental estratégica |
![]()
No hay ningún proceso oficial de evaluación y planificación ambiental estratégica que tenga como objetivo identificar las prioridades de uso de la tierra cuando hay diferentes opciones, como operaciones forestales y mineras, agricultura a gran escala y desarrollo de infraestructuras. Leer el reporte...
|
![]()
La Agencia de protección del medio ambiente ha redactado un manual de Evaluación Ambiental Estratégica para el desarrollo de planes a nivel de distrito y para políticas de diferentes sectores. No obstante, el valor jurídico de este proceso no queda muy claro y, hasta la fecha, el Ministerio de tierras y recursos naturales no ha publicado una evaluación de las prioridades del uso de la tierra. En la práctica no existe transparencia en el proceso de toma de decisiones sobre las diferentes necesidades, como las de la minería y las del sector forestal. Leer el reporte...
|
![]()
El Gobierno no ha establecido ningún proceso oficial para evaluar los impactos ambientales y determinar las prioridades en el futuro. En los últimos años las concesiones y permisos de silvicultura, minería, agricultura y otros usos de la tierra se han concedido demostrando poco respeto por el medio ambiente y las comunidades. Un ejemplo notable de ello fue cuando en 2012 salió a la luz que se habían otorgado permisos de uso particular para más de dos millones de hectáreas sin ningún tipo de supervisión estratégica de este cambio tan importante en el uso de la tierra. Leer el reporte...
|
![]()
Perú aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 al 2021, en el cual se han dispuesto acciones y metas concretas que fortalecen el proceso de planificación a través del Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica Económica. La Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental obliga el uso de Evaluación Ambiental Estratégica, y existe una propuesta de proyecto de Resolución Ministerial que busca aprobar criterios y mecanismos para su formulación, implementación y seguimiento. Leer el reporte...
|
![]()
La Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) cuenta con un documento que especifica los procedimientos para realizar estudios de impacto de proyectos y programas, otro que informa y facilita la comprensión sobre la metodología de priorización de proyectos de inversión pública y recientemente publicó una guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación existente está acompañada por instrumentos políticos sobre las prioridades de desarrollo, pero ninguna constituye una evaluación ambiental estratégica para informar las prioridades entre diferentes usos de la tierra y de los recursos naturales. Leer el reporte...
|
![]()
Los estudios de impacto ambiental han estado recogidos en la legislación desde julio de 2011, pero aún no hay textos para llevarlos a la práctica. Hasta la fecha no se ha aplicado al sector forestal ningún proceso de evaluación ambiental estratégica. Leer el reporte...
|
Mapas de propiedad y uso de los recursos forestales |
![]()
Existen mapas oficiales que indican los tipos de propiedad forestal existentes y el uso de los recursos forestales, pero estos solo abarcan algunos tipos de propiedad. Algunos están disponibles en el sitio de Internet, pero no los de todos los títulos. Se ha mejorado en la producción de los mapas que abarcan operaciones de tala y actividades relacionadas con ellas. Leer el reporte...
|
![]()
No existen mapas que muestren la propiedad de las tierras forestales ni la titularidad de los derechos a los recursos, como las áreas de los Contratos de Utilización de Madera. En las oficinas de distrito de la División de servicios forestales pueden obtenerse mapas de las áreas de las reservas forestales y fuera de las mismas, pero dichos mapas no contienen esta información. Leer el reporte...
|
![]()
Para algunos contratos de gestión forestal y contratos de venta de madera hay mapas en la documentación contractual, y la Autoridad para el desarrollo forestal ha producido mapas de estas concesiones y zonas protegidas y los ha puesto a disposición del público si los solicitan. No hay mapas que muestren las propiedades forestales actuales. Solo se han puesto a disposición del público algunos permisos de uso particular (PUP), pero en 2012 quedó de manifiesto que no había ningún mapa que mostrara la extensión total de los PUP de extracción de madera. Leer el reporte...
|
![]()
La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre ha publicado y puesto a disposición del público mapas técnicos que involucran otorgamiento de derechos, pero dicha información aún no está completa, generando desconcierto en la información publicada de manera oficial. Sin embargo, ha mejorado en 2012 la disponibilidad de mapas temáticos. Leer el reporte...
|
![]()
Varios mapas que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de socio bosque, están disponibles en el sitio web del Ministerio del Ambiente, y el programa SIGTIERRAS del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca también registra ligeros avances en catastros de algunos municipios del Ecuador, sin embargo, no existen mapas completos que muestran los tipos de propiedad a más de los de la dirección de titulación de la subsecretaría de tierras del MAGAP a los que se puede acceder a través de una solicitud de información que especifique el motivo por el cual se requieren dichos mapas. Leer el reporte...
|
![]()
Guatemala no cuenta con mapas que muestran específicamente la tenencia de los bosques a nivel de país. Instituciones como CONAP e INAB, en conjunto con otras entidades (Universidades y centros de estudios), ha realizado esfuerzos en mapear concesiones forestales, áreas de incentivos forestales, así como las tierras comunales, las cuales indican la tenencia de las tierras forestales. La ley de registro de información catastral, presenta oportunidad para el registro de la propiedad e información predial. Leer el reporte...
|
![]()
Solo hay disponibles al público mapas generales de las zonas de concesiones forestales, mientras que los mapas específicos permanecen en poder de los concesionarios. El World Resources Institute también ha elaborado un mapa de la zona forestal, que incluye las zonas de concesiones. Los mapas de los permisos de tala artesanal no están disponibles al público. Aunque no hay información detallada, la que está disponible muestra que hay conflictos por los usos de la tierra, por ejemplo la conservación, tala y minería. Leer el reporte...
|
Documentos legales para operaciones forestales comerciales |
![]()
Hay algunos documentos legales sobre operaciones forestales comerciales que se ponen a disposición del público. Sin embargo, hay otros documentos importantes como los planes operativos anuales y quinquenales, los términos de los acuerdos sociales y los estudios de impacto ambiental que no se publican regularmente. Leer el reporte...
|
![]()
Los documentos legales de los contratos y permisos de utilización de madera pueden obtenerse si se solicitan en las oficinas de la División de servicios forestales, pero no se publican en Internet y es difícil recabar datos exhaustivos sobre los derechos de tala actuales. Los escándalos destapados por la sociedad civil en referencia al número y alcance de permisos «administrativos» de tala para recuperación que se asignaron sin cumplir los procedimientos debidos llevaron por fin a su suspensión en 2012. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación y normativas forestales y la Ley de contratación pública y concesiones exigen procesos transparentes para la asignación de permisos de uso forestal, incluida la publicación de los contratos definitivos. La documentación de la mayoría de los contratos de gestión forestal y los contratos de venta de madera está disponible al público, pero en 2012 solo se publicó la documentación de unos pocos permisos de uso particular. Además, la información sobre estos permisos ha sido realmente inadecuada. Leer el reporte...
|
![]()
Existe un sistema regulado formal de permisos, cuyos títulos habilitantes –de acuerdo a ley - se diferencian según la modalidad de acceso al bosque: a. Autorizaciones; b. Permisos; y c. Concesiones Forestales. A estos contratos/permisos concedidos sólo se tiene acceso mediante solicitudes de acceso a la información. Aunque la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre no publica estos documentos, ha puesto a disposición en 2012 los Registros de Concesiones Forestales, lo que ayudar identificar los contratos. Leer el reporte...
|
![]()
Para las actividades de aprovechamiento forestal se requieren licencias y guías de movilización respectivamente, que son otorgadas a los dueños del predio en el que existe bosque como parte de su derecho de usufructo pero bajo la vigilancia de la autoridad forestal y previa la presentación de varios requisitos establecidos en la normativa forestal. La normativa forestal está disponible en el sitio web del MAE, sin embargo, copias de las licencias y guías de movilización están disponibles al público a través de una solicitud de información debidamente justificada. Leer el reporte...
|
![]()
Las licencias forestales, que implica el Plan de Manejo, certificados de licencia y otros requisitos establecidos por la ley forestal, no están disponibles en la página Web del INAB, sin embargo pueden ser consultados físicamente a solicitud de los interesados en las direcciones generales respectivas del INAB, para su revisión. Leer el reporte...
|
![]()
En febrero de 2012 se publicó en el sitio de Internet del MECNT una lista de los contratos de las concesiones forestales que se han convertido y firmado, lo que significa un gran avance en cuanto a la transparencia, pero esta medida sigue siendo insuficiente. En el tercer trimestre de 2011 también se publicaron datos sobre los permisos de tala artesanal, pero no reflejaban la situación real en cuanto respecta a los permisos concedidos por diferentes autoridades. Cada una de las administraciones (central, provincial y local) concede sus propios permisos de tala, lo que ha contribuido al aumento de la explotación ilegal y artesanal de madera por todo el país. Leer el reporte...
|
Informes sobre los procesos de verificación de los operadores de permisos forestales comerciales |
![]()
El Observador Independiente redacta informes tras comprobar el cumplimiento de los requisitos, la idoneidad y la capacidad de los solicitantes de títulos forestales, pero estos informes no se publican sistemáticamente. En cualquier caso, el MINFOF publica regularmente resultados en los tablones de anuncios de sus servicios centrales y en su sitio de Internet. En mayo de 2012 se abrió el proceso para contratar a un observador nuevo. Leer el reporte...
|
![]()
El Comité de evaluación de los derechos de tala valida los requisitos de precalificación y las pujas de las empresas implicadas en la asignación de los derechos de tala. Hay algunos informes resumidos disponibles en Internet y, si se solicitan, se pueden obtener documentos relativos a los ganadores de las subastas pero, en la práctica, los procesos debidos no se han seguido de forma coherente. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación forestal y la de contratación pública incluyen requisitos de verificación de los solicitantes, pero no se han publicado todos los informes de diligencia debida llevados a cabo sobre las empresas a las que se han otorgado concesiones de tala. En cualquier caso, pueden obtenerse de la Autoridad para el desarrollo forestal, si se solicitan, porque estos documentos se encuentran en la lista de los que deben estar disponibles al público. En el acuerdo de los permisos de uso particular no se ha seguido ningún procedimiento oficial de diligencia debida, lo cual representa un gran fallo de la gestión del sector forestal. Leer el reporte...
|
![]()
No existe ni se encuentra previsto por ley un proceso de verificación de la capacidad técnica y financiera de los solicitantes; sólo se evalúa si cuenta con las condiciones mínimas para suscribir un contrato con el Estado (tener un Registro Único de Contribuyentes-RUC; representantes vigentes; contar con un Plan de Manejo; entre otros). Leer el reporte...
|
![]()
Para realizar aprovechamiento forestal en el país, se requiere una licencia de aprovechamiento. Sus requisitos están estipulados en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria y el Acuerdo Ministerial 139, donde se detallan los procedimientos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera. Sin embargo, no se detalla en estos reglamentos un proceso de verificación de los solicitantes. Leer el reporte...
|
![]()
Las licencias o permisos para la comercialización de madera están estipuladas en la Ley de Áreas Protegidas, así como en la Ley Forestal de Guatemala. Estos requisitos implican el cumplimiento con una serie de especificaciones técnicas, así como procesos de verificación de los respectivos Planes de Manejo. Sin embargo, no equivalen a un proceso de "diligencia debida" como se plantea por las iniciativas internacionales, y las autoridades no publican los resultados. Leer el reporte...
|
![]()
Una comisión interministerial publicó en 2008 los resultados de la enmienda jurídica para convertir los títulos forestales antiguos en contratos nuevos de concesión. Sin embargo, no hay ningún proceso de diligencia debida que se aplique a los permisos de tala artesanal, los cuales se han explotado en grandes cantidades. Leer el reporte...
|
Planes de manejo forestal |
![]()
La mayoría de los planes de gestión forestal y algunos planes quinquenales se han publicado, y algunos otros están disponibles si se solicitan. Leer el reporte...
|
![]()
Se preparan planes de gestión forestal pero no están disponibles en el sitio de Internet de la Comisión Forestal. Desde 2010 los planes de gestión estratégica para las reservas forestales se crean o se actualizan para reflejar el valor socioeconómico, cultural o ambiental de las reservas. No obstante, los planes operativos para las actividades de tala tienen poco que ver con ellos en la práctica. En algunos casos, cuando se han solicitado estos planes en las oficinas de distrito, las autoridades han proporcionado copias de los mismos, pero no están obligadas a hacerlo. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación forestal exige que no se conceda al titular de una concesión un certificado de aprovechamiento hasta que no cuente con un plan de gestión forestal aprobado. En la práctica, sin embargo, generalmente estos planes no se han publicado en el sitio de Internet de la Autoridad para el desarrollo forestal ni se han puesto a disposición de las comunidades locales. No obstante, el Centro de información que la Autoridad tiene en Monrovia tenía copias de dos de los siete contratos de gestión forestal vigentes, lo cual representa un pequeño avance en cuanto a la información pública. Leer el reporte...
|
![]()
En el caso peruano se denomina Plan de Manejo Forestal, y a pesar de que en los permisos forestales de cada titular de aprovechamiento, se requiere que el titular realice un informe final de los planes de manejo forestal, normalmente estos son incumplidos, y si se cumplen no están a disposición del público. Leer el reporte...
|
![]()
El Ministerio del Ambiente ha desarrollado un Sistema de Administración y Control Forestal (SAF) mediante el cual monitorea planes y licencias de aprovechamiento y otorga, de manera automatizada, guías de movilización de madera. Los planes de manejo están disponibles mediante solicitudes de información. Leer el reporte...
|
![]()
No existe exigencia legal en la publicación de los Planes de Manejo, sin embargo están disponibles a solicitud de los interesados en las oficinas centrales o regionales correspondientes del INAB. Leer el reporte...
|
![]()
Los planes de gestión forestal se ponen a disposición del público si se solicitan y algunos se han publicado en Internet, lo que supone una mejora desde 2011. En la práctica, las comunidades locales a menudo siguen sin tener acceso a los planes que les afectan. Leer el reporte...
|
Informes de monitoreo forestal independiente |
![]()
Existe un Observador Independiente (OI) que revisa las actividades e infracciones forestales, pero sus informes solo se hacen públicos una vez que el Ministerio de bosques y fauna les ha dado el visto bueno. A pesar de esta supervisión que ha existido en Camerún durante más de 10 años, aún sigue habiendo tala ilegal y problemas generales de gobernanza. Leer el reporte...
|
![]()
La Comisión Forestal comenzó en 2011 un proceso para contratar a un Monitor Independiente, en cumplimiento del Acuerdo Voluntario de Asociación, y se invitó a las organizaciones a que presentaran sus ofertas, pero hasta la fecha no se ha hecho ningún nombramiento. Leer el reporte...
|
![]()
La Normativa 108-07 sobre la cadena de custodia establece que la Autoridad para el desarrollo forestal con el tiempo pasará a un sistema formal de monitoreo forestal independiente. Se ha avanzado poco en el establecimiento de un organismo como este, pero el Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea incluye la posibilidad de un control por parte de la sociedad civil, y en 2011 y 2012 varias ONG de Liberia han recibido financiación para participar en tareas de formación de capacidades y monitoreo. Leer el reporte...
|
![]()
La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo, que tiene oficinas descentralizadas a nivel nacional las cuales supervisan el cumplimiento de los deberes de la administración pública. Pero a pesar de su labor, al igual que OSINFOR, no se trata de un organismo independiente, sino de una entidad adscrita al Estado. Leer el reporte...
|
![]()
No existe una organización en el Ecuador contratada para llevar a cabo Monitoreo Forestal Independiente. El modelo de gobernanza forestal que el Ministerio del Ambiente publicó en 2011, considera el monitoreo y evaluación como un elemento clave para la gobernanza forestal. En 2012, el Ministerio del Ambiente publicó unos términos de referencia para la contratación de una firma consultora para implementar un Sistema de Verificación Independiente del Origen Legal y del Cumplimiento de la Gestión Forestal, lo que sin duda constituye un avance. Leer el reporte...
|
![]()
En Guatemala no existen iniciativas especificas para el monitoreo forestal independiente, más bien existen iniciativas con enfoque ambiental. Sin embargo, existen organismos oficialmente reconocidos que evalúan y monitorean las acciones del sector forestal, entre ellos el Programa Forestal Nacional y en menor escala la Procuraduría de Derechos Humanos, pero las cuales no supervisan específicamente las operaciones forestales. Leer el reporte...
|
![]()
Se nombró a Resource Extraction Monitoring (REM) como Observador Independiente de la RDC para que contribuyera a la aplicación de los principios de la buena gobernanza del sector forestal. REM ha publicado su primer informe, que abarca el periodo de diciembre de 2010 a noviembre de 2011, y otro sobre las infracciones de la legislación forestal, pero no ha publicado sus informes de misión porque ha encontrado dificultades para crear una comisión de revisión. Leer el reporte...
|
Datos sobre la distribución de regalías e incentivos forestales |
![]()
El Programa de aumento de los ingresos forestales y el periódico nacional (Cameroon Tribune) publican regularmente los datos relacionados con la distribución de los ingresos provenientes de las operaciones forestales. Sin embargo, la información de las cantidades recaudadas y distribuidas no se pone sistemáticamente a disposición de las comunidades. En junio de 2012 se firmó una nueva orden para regular la administración y redistribución de los ingresos provenientes de las operaciones forestales. Leer el reporte...
|
![]()
La Comisión Forestal publica información sobre la recaudación y distribución de regalías y los ingresos catastrales que reciben los jefes de comunidad, asambleas de distrito y consejos tradicionales. En cumplimiento de la ley, se publican en Internet informes semestrales Leer el reporte...
|
![]()
La Ley nacional de reforma del sector forestal determina la proporción de las tasas por arrendamiento de tierras a la que tienen derecho las comunidades afectadas según los permisos de recursos forestales. La Société Générale de Surveillance, el proveedor de servicios de cadena de custodia, publica mensualmente los datos sobre la recaudación y distribución de impuestos y tasas forestales. La Normativa sobre la Fundación de distribución de beneficios aprobada en 2011 establece las responsabilidades que tiene el Consejo de la Fundación de gestionar la distribución y garantizar que las comunidades afectadas obtengan beneficios, pero hasta la fecha este organismo no ha empezado a desarrollar sus tareas. Leer el reporte...
|
![]()
La redistribución de impuestos y regalías - sistema denominado Canon Forestal - a favor de los gobiernos regionales y locales se encuentra desarrollada en la Ley del Canon Nº 27506. Los datos sobre los montos recaudados y distribuidos se encuentran disponibles de manera parcial en los portales web del Ministerio de Agricultura, del Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Ministerio de Economía y Finanzas. Leer el reporte...
|
![]()
Lo más cercano a un programa de redistribución es el programa Socio Bosque, el mismo que proporciona un incentivo para la conservación. Existe una exoneración tributaria para las tierras forestales vigente desde el 2010. La información referente a las cifras de ambos programas está disponible en línea. Leer el reporte...
|
![]()
Existe un sistema tributario para el cobro de impuestos y la redistribución de regalías resultantes de operaciones forestales, y un sistema de incentivos para apoyar los propietarios en actividades forestales. Información sobre los incentivos está disponible, pero no hay suficiente información para evaluar quienes son los beneficiarios. Esta falta de información detallada, no permite analizar con detalle las necesidades reales de apoyo a los pequeños propietarios, incluyendo los más pobres, al estar únicamente generalizado a área de proyecto, son considerar la propiedad. Leer el reporte...
|
![]()
Desde principios de 2011 el Gobierno publica en Internet informes trimestrales que muestran los impuestos recaudados de los sectores minero, petrolífero y forestal. Estos informes han sido muy sucintos y no ofrecen información sobre la redistribución de los impuestos. Es más, esta iniciativa terminó en 2012, lo cual representa un paso atrás en cuanto a la transparencia se refiere. Leer el reporte...
|
Información sobre los infractores de la legislación forestal |
![]()
Los datos sobre las infracciones de la legislación forestal se publican de forma regular. Desde principios de 2012 se han publicado tres resúmenes en el periódico nacional (Cameroon Tribune) y en el sitio de Internet del MINFOF (en enero, mayo y julio). Esto supone un avance en la publicación regular de información sobre infracciones del sector forestal de Camerún. Leer el reporte...
|
![]()
No existe una publicación oficial con información sobre los infractores de la legislación forestal y las multas impuestas. En algunas ocasiones, en los periódicos aparece información sobre los arrestados o procesados, pero estas noticias suelen centrarse en operaciones ilegales de aserrado a pequeña escala. No se publica información relativa a las actividades de aplicación de la ley para combatir la corrupción en el sector forestal, y no se ha tomado medida alguna para evitar la evasión de impuestos a gran escala. Leer el reporte...
|
![]()
Las infracciones no se publican oficial ni sistemáticamente, aunque la Ley nacional de 2006 de reforma del sector forestal exige la publicación de una lista con los infractores y el estado de las multas. Se espera que el Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea mejore el cumplimiento de la ley, pero esto depende de si se pone en práctica de forma eficaz o no. Leer el reporte...
|
![]()
En comparación de años anteriores, se ha procedido a publicar las resoluciones directorales indicando las sanciones y multas correspondientes, sin embargo, aún no publican la lista de infractores, lo que dificulta la identificación e individualización del infractor por parte de la ciudadanía. Leer el reporte...
|
![]()
Es posible acceder a una lista de infractores mediante solicitudes de información, en el sitio web del Ministerio del Ambiente solo se publican noticias de infracciones como talas ilegales, sin embargo no se identifica a los culpables públicamente. Leer el reporte...
|
![]()
La legislación Forestal de Guatemala y sus reglamentos establecen los delitos y sanciones en materia forestal, sin embargo no se establece normativa en cuanto a la publicación obligatoria de datos de los infractores de la legislación forestal. Las páginas Web del Ministerio de Gobernación y del Ministerio Público no publican a los infractores forestales. Información sobre los casos pueden ser solicitados en el Ministerio Público sin embargo esto está enmarcado en las estipulaciones del Código Civil y puede ser restringido para casos en proceso de juicio. Leer el reporte...
|
![]()
La Unidad de inspecciones forestales adscrita al Departamento de control y verificación del MECNT está encargada de detectar las infracciones forestales y comunicar sus constataciones al funcionario pertinente del Ministerio. No obstante, este servicio no tiene el equipamiento necesario y no se publica la información relacionada con las infracciones y las multas impuestas. Leer el reporte...
|
Informe anual de la autoridad forestal |
![]()
Las autoridades forestales no publican informes anuales sobre las actividades forestales, pero el Acuerdo Voluntario de Asociación les obligará a hacerlo en el futuro. Leer el reporte...
|
![]()
La Carta de los servicios públicos obliga a la Comisión Forestal (CF) a publicar un informe anual y presentarlo ante el Parlamento a través del Ministro. El último informe anual se redactó en 2006, pero hay subdivisiones de la CF, como el Programa nacional de desarrollo de plantaciones forestales, que han publicado informes más recientes anualmente. Leer el reporte...
|
![]()
El Artículo 20.11 de la Ley nacional de reforma del sector forestal exige que la Autoridad para el desarrollo forestal elabore un informe anual. En el sitio de Internet de la Autoridad solo se puede obtener un borrador del informe de 2008, pero en 2012 este organismo entregó a Sustainable Development Institute copias impresas de los informes de 2009, 2010 y 2011. Esto supone un avance, pero los informes solo son resúmenes y tienen poca información detallada sobre las actividades forestales. Leer el reporte...
|
![]()
A pesar de que la ley requiere la presentación de un Informe Anual, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre solamente presenta un anuario estadístico, el cual no puede ser considerado como un informe completo. Leer el reporte...
|
![]()
El Ministerio de Ambiente publica anualmente en su sitio web un informe de actividades. El informe del año 2011 presenta una sección sobre Gobernanza Forestal. Adicionalmente a través del Sistema de Administración y Control Forestal publica informes forestales anuales. Leer el reporte...
|
![]()
El INAB anualmente elabora su memoria de labores, que incluye actividades desarrolladas y ejecución presupuestaria, sin embargo el informe anual del 2009 fue lo último. Con la reestructuración organizativa del INAB y la actualización de su página Web en el 2012, no se localiza este informe ni los anteriores. La falta de publicación del informe del 2011 indica un grado de incumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública. Leer el reporte...
|
![]()
Las autoridades no publican informes anuales sobre el sector forestal, y estos no se exigen. Parece que esto no es una prioridad para el Gobierno. Leer el reporte...
|