Inglés Francés Español
EN FR ES

Lecciones aprendidas


El boletín de 2011 se basa en los anteriores para sacar a la luz ciertas tendencias y relaciones existentes en la gobernanza del sector forestal. Entre los siete países pueden hacerse algunas comparaciones generales y éstas se tratan en las secciones de análisis y conclusión. Este boletín presenta las siguientes lecciones fundamentales:

  • Las leyes generales de libertad de información o iniciativas forestales como los anexos de información de los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) resultan útiles como punto de partida, pero probablemente se tarde muchos años en obtener un cambio en la cultura institucional para que la información se ponga a disposición del público de forma proactiva. Es necesario promulgar una serie coherente de medidas generales y específicas del sector forestal que refuerzan entre ellas.
  • Es necesario llevar a cabo reformas más sustanciales para garantizar que las autoridades forestales tengan la capacidad de gestionar el sector y que se les responsabilice cuando no cumplan con sus responsabilidades. La eficacia de instrumentos internacionales prometedores como los AVA y normas nacionales como la nueva ley forestal de Perú dependerán en última instancia de que su implementación cuente con los recursos necesarios y estén correctamente integrados y descentralizados. No obstante, las autoridades forestales podrían obstaculizar el progreso si evitan los procesos debidos, por ejemplo mediante el uso excesivo de asignaciones discrecionales de permisos de tala y de otra índole.
  • Se necesita un mandato y unos procesos legales claros para reconocer a los titulares de los derechos y aumentar la participación de todos los grupos de interesados (en especial las comunidades rurales que dependen de los bosques para su sustento) en la toma de decisiones transparente sobre las normas y actividades nuevas que afecten al sector. Existen indicios alentadores, pero sigue habiendo una falta de representación oportuna y adecuada de los principales grupos de interesados en etapas cruciales de los ciclos políticos.
  • Es difícil conseguir que las autoridades forestales renuncien a su control de los recursos. En algunos países hay muestras de movimientos para reconocer los derechos consuetudinarios y tradicionales, pero aún se necesitan más campañas de defensa que mantengan esta tendencia. A la hora de cambiar esta situación es necesario aprender de la experiencia de Ecuador y Guatemala para garantizar que las propias comunidades tengan la capacidad de gestionar los bosques de forma sostenible y responsable.
  • Hay pocas muestras de evolución en los procesos de evaluación estratégica de las prioridades de desarrollo. Una constatación recurrente es que el impacto sobre los bosques y las comunidades suele quedar relegado a un segundo plano cuando hay intereses comerciales en el uso de la tierra para la minería, la extracción de petróleo, las plantaciones agrícolas o las infraestructuras. La falta de coordinación entre los diferentes organismos gubernamentales también es un problema común, especialmente en el desarrollo de iniciativas de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+).

 

  • El siguiente análisis compara las constataciones de los boletines en relación con seis temas princ...
  • Los boletines de 2011 son los terceros que se realizan como parte del proyecto de Promoción de la t...
  • Las principales recomendaciones para la promoción de la transparencia en el sector forestal se espe...
Patrocinado por
Global Witness DAR CIKOD CED SDI Grupo FARO Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ Réseau Ressources Naturelles
Todas las páginas específicas de cada país en el sitio web son gestionadas de forma independiente por las organizaciones del país respectivo. Aviso legal