Existe una política sobre tierras que data de 1999, por la cual se creó el Proyecto para la administración de tierras primero y la Comisión de tierras después, cuyo cometido es solucionar los problemas de la inseguridad de la tenencia. No obstante, hay diversas disputas sin resolver y la política nunca se ha actualizado. A nivel nacional no existe un debate importante sobre la tenencia de tierras y el ímpetu no es suficiente para abordar problemas fundamentales de propiedad, titularidad y derechos de usufructo. La Política sobre tierras de 1999 también especifica que no se permiten actividades de minería ni plantaciones en tierras con cubierta forestal primaria, pero en los últimos años se ha informado de casos de minería en reservas forestales.
Existe una complicada jerarquía de acuerdos sobre la propiedad de la tierra. En el boletín oficial se aclara que las autoridades tradicionales ostentan la titularidad de las reservas forestales, pero generalmente no se incluyen el título ni la documentación correspondientes y el Estado ejerce su control sobre los recursos. Fuera de las reservas forestales, los árboles que se encuentran en tierras particulares o comunitarias en teoría también son propiedad del Estado. El Ministerio de tierras y recursos naturales ha contratado a Civic Response para que lleve a cabo un proceso de consulta nacional sobre la tenencia forestal en las zonas de fuera de las reservas. De momento, se ha preparado una evaluación inicial y se espera que se lleve a cabo el proceso de consulta. Actualmente, los árboles plantados pertenecen a quien los planta, pero las organizaciones de la sociedad civil han hecho campaña para que este acuerdo se amplíe también a los árboles jóvenes naturales de los que se ocupan los propietarios de las tierras. Asimismo, han recomendado una perspectiva lógica a la hora de abordar la propiedad de árboles más viejos y reconocer la propiedad local de todos los árboles de las propiedades agrícolas. A pesar de que estas cuestiones relacionadas con la tenencia forestal aún deben aclararse, hay indicios de que el Gobierno ha empezado a admitir su importancia. Por ejemplo, el Plan de inversión de Ghana para el Programa de Inversión Forestal del Banco Mundial reconoce que la prohibición de facto de que los agricultores talen árboles naturales tiene «un papel destacado en el problema de la deforestación» (1).
(1) Plan de inversión de Ghana para el Programa de Inversión Forestal, Ministerio de tierras y recursos naturales (2012). Presentado en octubre de 2012 para los Fondos de Inversión en el Clima. Disponible en www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/FIP_5_Ghana.pdf
Título | Política sobre tierras nacional |
Organización | Ministerio de tierras y recursos naturales |
Fecha | Junio de 1999 |
Fuente | http://new.uneca.org/Portals/lpi/CrossArticle/1/Land%20Policy%20Documents/GHANA_NATIONAL_LAND_POLICY.pdf. |