Si bien podemos tener clara la misión general del proyecto de Promoción de la transparencia en el sector forestal, ¿cómo podremos saber con certeza si hemos conseguido lo que nos proponíamos y cuándo lo hemos hecho? ¿Qué significa en la práctica la promoción de la transparencia en el sector forestal?
Como se explica en esta sección titulada “La transparencia y el derecho a la información”, a menudo es muy difícil definir el concepto de transparencia y medirlo con precisión. Al igual que no hay una definición comúnmente acordada de "transparencia", tampoco hay un consenso sobre cómo debería medirse.
Pero, teniendo en cuenta que la transparencia se considera un mecanismo para fomentar la responsabilidad, una forma básica de medir la transparencia es medir la cantidad (así como el alcance, accesibilidad, calidad, fiabilidad, precisión y puntualidad) de la información que se ha revelado y/o se ha puesto a disposición del público. Global Witness, una de las cinco ONG socias del proyecto de Promoción de la transparencia en el sector forestal, por ejemplo, en el pasado ha utilizado la cantidad, calidad y credibilidad de la información para medir la transparencia de su Monitoreo Forestal Independiente.
Para progresar con este proceso de medición, los socios de este proyecto han desarrollado, mediante un proceso participativo, un boletín de transparencia que sirve de herramienta de evaluación.
Un boletín es básicamente una herramienta de evaluación. Aunque los boletines son bastante comunes en otros sectores, el uso de un boletín de transparencia en el sector forestal es algo innovador.
En términos generales, existen dos modelos principales: (i) modelo de puntuación y clasificación y (ii) modelo descriptivo.
Los boletines de puntuación y clasificación son de naturaleza cuantitativa. La puntuación se otorga según una escala estándar, que puede ser una simple puntuación binaria (de 0 ó 1, por ejemplo) o diferentes categorías entre las que elegir, como verde, amarillo o rojo. Normalmente las puntuaciones obtenidas se recopilan en un índice único. Como cualquier puntuación conlleva algún tipo de ponderación, se pueden establecer clasificaciones y hacer comparaciones en líneas generales entre las diferentes unidades de un análisis. (La imagen muestra un ejemplo de clasificación de la iniciativa Open Budget Initiative).
Los boletines descriptivos son de naturaleza más cualitativa. Dependen de la recopilación y análisis de una serie de criterios e indicadores diferentes. Los boletines descriptivos permiten un análisis más detallado para cada caso individual.
Algunas de las ventajas principales de los boletines como herramientas de evaluación son que:
• Normalmente contienen preguntas de "sí/no", lo que favorece la objetividad.
• Los datos se pueden reunir y recopilar rápidamente.
• El uso de un formato estándar y un conjunto de indicadores de evaluación que se puede duplicar fácilmente convierte a los boletines en herramientas poderosas para hacer comparaciones a través del tiempo y/o entre diferentes unidades del análisis.
• La combinación de datos objetivos de "sí/no" y un análisis más discursivo ayuda a identificar las prioridades para el trabajo de seguimiento.
A modo de ejemplo se puede consultar el boletín diseñado por el proyecto de Promoción de la transparencia en el sector forestal, que reúne los datos mediante 70 preguntas divididas en 15 “temas” acordados, cada uno de los cuales es un elemento para medir la responsabilidad. Los datos se recaban anualmente en cada país.
Para cada uno de estos temas generales, hay un subconjunto de preguntas relacionadas. Por ejemplo, una pregunta general podría ser “¿Es transparente el proceso de asignación de permisos?”, a la que los encuestados podrían contestar “sí” o “no”. Sin embargo, serían las respuestas a una serie de preguntas más a fondo las que nos ayudarían a comprender cómo se ha llegado a una respuesta afirmativa o negativa, lo que nos serviría de orientación para cualquier tipo de trabajo de defensa necesario. Por ejemplo, los encuestados tendrían entonces que especificar: “¿Existen permisos para todos los usuarios/servicios” y “¿Existe un proceso claro para decidir si se asigna un permiso y cuándo?” y así sucesivamente.