Inglés Francés Español
EN FR ES

¿Por qué es importante la transparencia para el sector forestal?

Resolver el problema de la mala gestión del sector forestal no es una tarea sencilla.

La necesidad de transparencia

Al haber estado dominados por un grupo reducido de intereses, en los procesos de elaboración de políticas del sector forestal siempre ha habido una falta de transparencia. Con frecuencia el uso de los bosques públicos se ha acordado de forma no democrática, a puerta cerrada y sin el conocimiento ni el consentimiento de los ciudadanos corrientes, que de hecho se ven obligados a quedarse fuera del debate y los procesos de consulta. Las necesidades públicas de las comunidades más pobres que dependen de los recursos forestales se han descuidado en favor de las necesidades particulares de las élites.

Por eso, es obvio que hacer más receptiva y responsable la gobernanza del sector forestal es una medida adecuada para mejorar las políticas y prácticas del sector forestal, lo que implica un aumento de la transparencia.
Los esfuerzos por combatir la mala gestión y la silvicultura no sostenible para conseguir un enfoque eficaz basado en la comunidad de la propiedad y gestión de los bosques requieren marcos legales claros, mecanismos sólidos, un liderazgo eficaz y medidas concretas, a nivel tanto nacional como internacional.

Los bosques, el cambio climático y la transparencia

Un proceso internacional que debería fomentar la buena gobernanza de los bosques es el Programa de las Naciones Unidas de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (también conocido como ONU-REDD), que tiene como objetivo “alcanzar el equilibrio económico en pro de la gestión sostenible de los bosques, de modo que sus extraordinarios bienes y servicios económicos, medioambientales y sociales beneficien a los países, comunidades y usuarios de los bosques, al mismo tiempo que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” (PNUD).

La preocupación por los posibles impactos del cambio climático está aumentando rápidamente, al igual que lo hace la opinión generalizada de que la lucha contra el cambio climático no se puede ganar si no se encuentra la manera de proteger los bosques, lo que está ejerciendo presión sobre los gobiernos nacionales y las empresas sin escrúpulos para que fomenten un sector forestal más responsable. Global Witness ha publicado un par de informes que insisten en que haya una mayor supervisión independiente del mecanismo REDD para que realmente ayude a solucionar el problema de la mala gobernanza y transparencia del sector forestal, así como las actividades forestales ilegales.

El papel de la sociedad civil

La participación pública eficaz en la toma de decisiones depende de la disponibilidad y accesibilidad de una información exhaustiva, precisa, fidedigna y actualizada. Las organizaciones de la sociedad civil pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de fomentar y garantizar el acceso a los planes sobre la información, mediante la creación de un espacio para el debate público y la organización de actos de la sociedad civil sobre una variedad de temas relacionados con el acceso a la información.

En aquellos países en los que existe algún tipo de legislación respecto al acceso a la información, el papel de la sociedad civil ha sido fundamental para insistir en que se respeten tales derechos. Un buen ejemplo de ello es el papel de la sociedad civil en la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (ITIE) mediante la coalición Hagan público lo que pagan (Publish What You Pay), de la que Global Witness fue miembro fundador.

Grupos de la sociedad civil de casi 70 países consiguieron, durante esta iniciativa, ejercer una presión considerable para que las autoridades cumplieran con el compromiso de su gobierno hacia la ITIE, así como exigir que se hicieran públicos los procesos de asignación de permisos y los contratos de las industrias extractivas. En este caso, la participación de la sociedad civil fue eficaz no sólo para aumentar la transparencia, sino también para fomentar el debate sobre la publicación de datos y generar confianza entre las partes interesadas en un sector en el que, al igual que en el sector forestal, las relaciones siempre han sido de confrontación.

Patrocinado por
Global Witness DAR CIKOD CED SDI Grupo FARO Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ Réseau Ressources Naturelles
Todas las páginas específicas de cada país en el sitio web son gestionadas de forma independiente por las organizaciones del país respectivo. Aviso legal