Los boletines son herramientas comunes para evaluar asuntos relacionados con el desarrollo. Basándose en una revisión de las herramientas existentes, el proyecto de Promoviendo la transparencia en el sector forestal adoptó un enfoque participativo con las ONG asociadas a la hora de desarrollar y adaptar el boletín común para que pudiera aplicarse al sector forestal de cada país. La metodología ha evolucionado a lo largo de los cuatro años: los socios siempre han evaluado un conjunto de indicadores con un semáforo de «sí» (verde)/«parcialmente» (ámbar)/«no» (rojo), pero el número de indicadores y las notas orientativas han cambiado ligeramente. Durante el proyecto, los socios han disfrutado de una flexibilidad considerable, pero también se ha introducido más coherencia en la metodología. Como resultado de ello, los indicadores no pueden compararse directamente entre los diferentes países y años. Al contrario, son reflejo de las lecciones aprendidas con el tiempo sobre cómo funciona el sector forestal en cada país.
El boletín de 2012 comprende 20 indicadores comunes, que en esencia son los mismos que en 2011, solo que los criterios se han mejorado levemente. En años anteriores se utilizaba una serie más exhaustiva de más de 70 indicadores comunes, pero se decidió simplificar el proceso y dar más libertad a los socios para que pudieran desarrollar boletínes específicos de su país. En las páginas de metodología de 2011 pueden verse las razones que motivaron este cambio.
Como se puede ver a continuación, doce de los indicadores se centran en si el marco legal, político y normativo incluye disposiciones de transparencia y buena gobernanza en el sector forestal («Indicadores del marco»), y los otros ocho en si los documentos y datos importantes sobre las actividades del sector forestal se publican en su totalidad y con regularidad («Indicadores de los datos»).
Los socios empezaron por recabar datos en julio de 2012 y durante el resto del año hicieron un seguimiento de los indicadores por si se habían producido cambios importantes. El método utilizado principalmente fue la investigación documental para recopilar y analizar de forma sistemática documentos y datos. Más tarde, se mantuvieron conversaciones con las fuentes de información más importantes.
La evaluación de los indicadores del marco se basa en si las leyes, políticas y normas se han aprobado por completo y existen en el dominio público. La valoración de los indicadores de los datos viene determinada por los estándares internacionales sobre el derecho a la información, especialmente los especificados por ARTICLE 191. El primer principio, sobre la máxima divulgación, obliga a todos los organismos públicos a poner toda la información a disposición de los ciudadanos, con escasas excepciones. El segundo principio obliga a los organismos públicos a publicar la información de forma proactiva y rutinaria, incluso si no se presenta una solicitud de información. De acuerdo con estos principios, los siguientes criterios generales sirven para realizar una evaluación de «sí» (verde)/«parcialmente» (ámbar)/«no» (rojo). (En un documento modelo se facilitan criterios específicos para cada indicador).
Una de las principales mejoras de los criterios de 2012 es que, si solo se puede acceder a los documentos o datos si se solicitan (por ejemplo según las disposiciones de una ley de libertad de información), esto se convierte en motivo suficiente para otorgar una valoración de «parcialmente». Por lo tanto, se sube el listón y un «sí» se consigue solo con la publicación rutinaria, lo cual es reflejo de una Declaración conjunta internacional de 2004 entre los relatores especiales de Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Organización de los Estados Americanos. En esta declaración se estipula que «se establecerán sistemas para aumentar, con el tiempo, la cantidad de información sujeta a dicha rutina de divulgación»2.
El boletín de 2012 incluye también una evaluación de los cambios producidos durante el último año, según una escala de cinco puntos simbolizados por un pulgar hacia arriba o hacia abajo.
Aunque el indicador del semáforo de «sí» (verde)/«parcialmente» (ámbar)/«no» (rojo) y los pulgares para indicar los cambios son una manera rápida de evaluar el sector forestal, el contenido fundamental del boletín se encuentra en el análisis que justifica estos símbolos. Para cada uno de los 20 indicadores se proporciona un análisis de la situación actual respecto a las últimas novedades. Además, se incluye información detallada sobre el marco pertinente y las fuentes de información correspondientes, incluidos vínculos de Internet, si es que existen. Basándose en todo esto, los análisis específicos de cada país y el de todo el proyecto tratan las oportunidades y los obstáculos a los que tiene que hacerse frente para mejorar la transparencia y la buena gobernanza, en relación con otros asuntos más generales.
Aquí pueden descargarse las directrices completas y un modelo del boletín de 2012.
Referencias
1. ARTICLE 19 (1999). El derecho del público a saber: Principios en que debe basarse la legislación relativa a la libertad de información: Londres. Disponible en español en http://www.article19.org/data/files/medialibrary/1797/12-04-26-REPORT-rtk-SP.pdf.
2. Declaración conjunta del 6 de diciembre de 2004 sobre el acceso a la información y la legislación que regula el secreto, firmada por el Relator especial de las Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, el representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa para la libertad de los medios de comunicación, y el Relator especial de la Organización de los Estados Americanos para la libertad de expresión. Disponible en http://www.article19.org/data/files/pdfs/igo-documents/three-mandates-dec-2004.pdfy en español en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=319&lID=2.